2. Teoria Sobre el Salario.

Existen numerosas teorías acerca del salario, la mayoría de ellas de naturaleza bastante rígida, en las cuales se enuncian de manera muy simple los elementos que determinan su nivel.

2.1  TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

Según el comportamiento de los salarios en los últimos tiempos, en este campo se cumple a la perfección la ley de la oferta y la demanda, puesto 

que en la medida en que la oferta de mano de obra aumenta, el valor real de los salarios disminuye.

Dice esta ley que a mayor oferta, menos es el precio de lo ofertado, y que entre menor sea la oferta, su precio es mayor, algo que se cumple bastante

 bien tratándose del salario, sobre todo cuando la oferta de mano de obra es alta.

Quizas ningun otro producto o servicio cumpla tan fielmente esta ley. Ya hemos visto como el petróleo, el cemento y otros tantos productos, desafian

 la ley de la oferta y la demanda hasta el limite de la razón, hasta casi insultar la inteligencia.

Pero cuando se trata de los salarios de los trabajadores, allí si funciona la ley de la oferta y la demanda. Allí no se crea ningún factor que distorcione el mercado laboral, todo opera según los modelos matemáticos diseñados por los teóricos.

Tratándosse de los salarios, existen dos elementos poderosos interesados en que la ley de la oferta y la demanda se cumpla a cabalidad: EMPRESARIOS

 Y GOBIERNOS, mismos elementos que tratándose de los precios, bienes y servicios, no les conviene que se cumpla la ley de la oferta y la demanda,

 y en consecuencia, hacen todo lo posible por distorcionar el mercado hasta el punto de lograr un comportamiento determinado.

 

 

2.2 TEORIA DE LA SUBSISTENCIA.

Esta teoría conocida  también con el nombre de salario natural o "Ley de Bronce" fue expuesta por DAVID RICARDO  y explicada bajo la  LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA y sustentada bajo el MALTHUSIANO, según el cual mientras los recursos económicos aumentan en progresión aritmética la población crece en progresión geográfica

Los trabajadores  tienen derecho sólo a ganar lo que naturalmente  necesitan para su subsistencia. Según esta teoría, si se establecían salarios superiores

 a lo necesario, la población aumentaría y los salarios bajarían al haber más oferta. Si por el contrario el sueldo se situaba por debajo de lo básico, la población bajaría y aumentarían los costes de la mano de obra, el equilibrio se producía por los sueldos de subsistencia que permitieran la reproducción,

 pero sin situarse por encima de lo necesario.


2.3 TEORIA DEL FONDO DE SALARIOS.

Esta teoría fue expuesta por el señor STUART MILL, sostiene que los salarios dependen fundamentalmente de dos factores: 

  •  Del monto del capital: Es la parte destinada por los empresarios a invertir en la compra de mano de obra.
  •  De la población: es el número de personas que conforman la clase trabajadora.

el fondo de salarios según Stuart Mill, es la suma total de aquellos montos destinados por cada empresario a pagar salarios y por dicha razón se concluye que los salarios dependen de la población y del capital.

 Los trabajadores no pueden mantener una oferta de mano de obra constante, si los empresarios no incrementan salarios con parte de las utilidades para crear más puestos de trabajo, es lo mismo que si dicho fondo no existiera, porque si los trabajadores obtienen un aumento de salario, este es revertido por efecto casi inmediato sobre los precios de las mercancias y los trabajadores vuelven  una situaciòn similar.


2.4 TEORIA DE MARX: PLUSVALIA

La "ley" de los salarios que se encuentra en la base de todas sus críticas al sistema capitalista, no es, por supuesto, obra marxista. Fue concebida por autores anteriores, que la conocieron desde hacía tiempo como la "LEY DE HIERRO DE LOS SALARIOS", y que ya había sido refutada largo y tendido antes de que los marxistas la usaran como fundamento de su doctrina. Marx prefirió ignorar todo lo que se había dicho sobre los vicios deductivos que contenía la mentada ley.
Esta denominada "ley de hierro" establece que los salarios son determinados por el coste de los medios de producción que se requieren para el mantenimiento de la fuerza laboral. El trabajador no puede obtener más de lo que fisiológicamente necesita para preservar su capacidad para trabajar

 y para permitirle criar el número de hijos que necesita para reemplazarla cuando muera. Si los salarios se incrementan por encima de este nivel, los trabajadores tendrán más prole y la competencia entre estos nuevos obreros reducirá de nuevo los salarios hasta el nivel que los teóricos consideran "natural". Si, por otro lado, los salarios caen por debajo de este nivel natural, los trabajadores no serán capaces de alimentar a los vástagos necesarios

 para reemplazarlos. Se producirá un desabastecimiento de trabajadores y la competencia entre los empresarios incrementará los salarios hasta su nivel natural. Desde el punto de vista de la "ley de hierro" el destino de los trabajadores bajo el capitalismo resulta tenebroso. Nunca podrán mejorar su existencia por encima del nivel de subsistencia. Ninguna reforma, ninguna ley de salario mínimo, ninguna presión de los sindicatos puede ser efectiva en contra de la 

ley de hierro. Bajo el capitalismo, los proletarios están condenados a permanecer por siempre al borde de la inanición. Todas las ventajas derivadas de las mejoras tecnológicas en los métodos de producción van a parar exclusivamente a las arcas de los capitalistas. Esto es lo que significa la categoría marxista de explotación. Por justicia, dice Marx, todos los productos deberían beneficiar a aquellos que los han producido, a los obreros manuales. La mera existencia de los burgueses es parasitaria. Mientras los proletarios sufren, los burgueses explotan, lo festejan y se deleitan.

Dice marx el salario justo sería un salario de subsistencia que se paga directamente al obrero y una especie de salario social que el estado distribuye atraves de servicios financiados por un fondo nacional de plusvalía.

la plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria.

             

 

2.5 TEORIA DE LOS SALARIOS ALTOS. 

Fue expuesta en el año 1915 por Henry Ford, también conocida como la teoría del consumo.

Esta teoría se basa principalmente en la creencia de que un salario más alto conduce a mayor consumo, esto lleva a un incremento de la demanda

 del producto y en consecuencia un precio más bajo de este.

Ford creía que era necesario que sus trabajadores pudieran comprar sus productos, por esto su compañía en determinado tiempo pago los salarios más

 altos de EE.UU.

La teoría sostiene, si la productividad aumenta, aumentan las utilidades y da lugar a nuevas inversiones. Al aumentarse los salarios, crece el consumo 

e impulsa de nuevo a una mayor producción, de esta manera sería posible disminuir la jornada de trabajo y así sus empleados tendrían más tiempo

 para gastar. Esta teoría puede ser válida siempre y cuando aumente la productividad, en caso contrario solo conduciría a un aumento de los 

gastos de nómina.

 

2.6 TEORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL.

Inicialmente formulada por el economista Inglés John Bates Clarck.

Por productividad marginal se sustenta en la teoría de que si la cantidad de uno de los factores de producción se incrementa mientras los otros 

permanecen constantes, la producción total aumentara, pero a partir de cada punto los incrementos resultantes serán cada vez menores.

Para ilustrar la teoría de la productividad marginal. Tomemos el ejemplo de la siguiente tabla.

 

Número de empleados

Producción diaria total

Producción marginal física

Precio por unidad de producto

Valor de la producción marginal

4

5

6

7

8

9

10

11

12

57

72

85

95

102

105

107

107

106

17

15

13

10

7

3

2

0

-1

5

5

5

5

5

5

5

5

5

285

360

425

475

510

525

535

535

530

Como podemos observar el número de empleados aumenta mientras los otros factores de producción se mantienen constantes, la producción total 

aumenta hasta un punto del cuál comienza a decrecer.

Según la teoría marginalista, obtenemos el salario multiplicando la producción marginal física del factor trabajado por el precio del artículo producido.

En principio el objetivo de esta teoría era que el trabajador se le pagara igual a lo que producía, pero con el paso de los años se ha ido modificando 

hasta el punto de llegar a las sobre cargas laborales de los empleados, ganando salarios relativamente bajos.